UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y
MATEMÁTICA
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN: DOCENCIA
UNIVERSITARIA EN
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO
Ing. Cecilia Flores
Villalba, M.Sc.
Decana de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y
Matemática
Dr. Borys Álvarez
Samaniego, Ph.D
Director del Instituto de Investigación y Posgrado IIP-FICFM
Comisión del Examen
Complexivo
Dr. Borys Álvarez Samaniego, Ph.D.
Dr. Danilo
Gortaire Játiva, Ph.D.
Dr. Petronio
Álvarez Samaniego, Ph.D.
Logística
Dr. Borys
Álvarez Samaniego, Ph.D.
Tec. Tatiana
Freire Rosero
Expertos/as
Dr. Borys
Álvarez Samaniego, Ph.D.
Dr. Petronio
Álvarez Samaniego, Ph.D.
Dr. Danilo Gortaire
Játiva, Ph.D
Dr. Hernán
Benalcázar, Ph.D.
Ing. César
Morales Mejía, M.Sc.
CONTENIDO
1.
Presentación
2.
Antecedentes
3.
Perfil de Egreso
4.
Examen Complexivo
5.
Componentes y Subcomponentes de la Evaluación
6.
Referencias
Marzo de 2015
1. Presentación ([1])
El Instituto de Investigación y Posgrado – IIP de
la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, presenta a usted
estimado/a estudiante, la Guía Metodológica para el Examen Complexivo.
El examen complexivo es una modalidad de titulación
que guarda correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el
perfil de egreso de los Programas de Maestría, su aprobación forma parte de los
requisitos de titulación establecido en la disposición transitoria Quinta
literal e) del Reglamento Académico Codificado. (ver página 5)
La finalidad del examen es la demostración de
capacidades, habilidades y destrezas de los/as maestrantes que cumplieron con
los requisitos legales y académicos que demanda el respectivo programa de
maestría por lo que fueron declarados idóneos/as para continuar con este
proceso.
En el examen complexivo el estudiante debe
demostrar un alto conocimiento teórico de las materias/módulos tomados durante
la maestría, y además estar en capacidad de presentar propuestas y/o soluciones
a problemas que tengan relación con sus estudios de posgrado.
Les deseamos éxitos en el trabajo del examen complexivo
que usted realizará.
Dr. Borys Álvarez Samaniego, Ph. D.
DIRECTOR
DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
FACULTAD
DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
2. Antecedentes ([1])
La disposición Transitoria Quinta del Reglamento de
Régimen Académico Codificado expresa que:
“QUINTA.- Las
normas para la titulación hasta que se constituyan las unidades de titulación,
en el literal e), son las siguientes:
e) Los
estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre de
2008, deberán aprobar un examen complexivo o de grado articulado al perfil de
una carrera o programa vigente o no vigente habilitada para registro de títulos.
En caso que la carrera o programa ya no sea ofertada por la IES, el estudiante
podrá homologar estudios en una carrera o programa vigente, de conformidad con
lo establecido en el presente Reglamento, antes de la realización del
correspondiente examen de grado. A partir del 21 de mayo de 2015 estos
estudiantes deberán acogerse a la disposición general cuarta del presente
Reglamento”. (Reforma al Reglamento de Régimen Académico Codificado
mediante Resolución RPC-SO-13-No.146-2014).
Larrea (2014:24) al considerar el término
COMPLEXIVO hace referencia “a la complejidad que debe implicar una ruta de salida
a los procesos de formación. Es un examen teórico-práctico que guarda
correspondencia con el PERFIL DE EGRESO del programa”. También, “es la
demostración de las capacidades para resolver problemas haciendo uso crítico y
creativo del conocimiento, por tanto el examen no debe convertirse en una
medición del nivel de MEMORIZACIÓN del estudiante”. Además, indica que “el
estudiante demostrará la aplicación de sus conocimientos para hacer propuestas
prácticas de resolución de problemas que tengan relación a su formación de
posgrado”.
Así, la finalidad del examen complexivo es la
demostración de las capacidades del/a egresado en cuanto al dominio teórico de
los estudios realizados durante el programa de Maestría y su habilidad para la resolución
de problemas de la ciencia y la profesión.
3. Perfil de Egreso
Se procura que el egresado de la Maestría en
Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería sea un profesional con
competencias para:
·
Reconocer, analizar e identificar la complejidad
política, filosófica, histórica y socioeconómica de la problemática de la
Educación Superior del País.
·
Identificar, analizar, evaluar, diseñar e
intervenir en estrategias alternativas orientadas a dar respuesta a las
problemáticas académico-institucionales relevantes.
·
Analizar y evaluar procesos educativos tanto en
relación con su fundamentación teórico-epistemológica como su implementación en
el ámbito institucional y vinculación con el entorno.
·
Participar en el planeamiento, gestión,
implementación y evaluación de programas y proyectos orientados a la innovación
en el área académica.
·
Gestionar o intervenir activa y eficazmente en
los procesos de diseño de propuestas curriculares, en su implementación y
evaluación.
4. Examen Complexivo
El/a egresado/a del programa debe
demostrar la experticia en el ámbito teórico de las materias/módulos
tomados durante la maestría y
además competencia para la resolución creativa e innovadora de los problemas
abordados desde la profesión, los mismos que guardan correspondencia con los resultados
de aprendizaje adquiridos en los cursos o módulos del programa.
El/a egresado/a deberá acudir al
Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Ciencias
Físicas y Matemática ubicado en el cuarto piso del Edificio de posgrado, el día
y la hora indicados, a fin de presentarse al sorteo de rigor del tema. En base
al tema sorteado, el egresado desarrollará un documento escrito en formato de
artículo científico (tema, datos del autor, abstract o resumen, palabras clave,
introducción, desarrollo del tema, conclusiones, referencias
bibliográficas). Este documento tendrá
un máximo de cinco páginas y será calificado por el Tribunal de expertos. La exposición oral sobre el tema sorteado
tendrá una duración de hasta 40 minutos, y hasta 10 minutos destinados a
preguntas, comentarios u observaciones del Tribunal. El egresado tendrá al menos 48 horas para
realizar su exposición oral y presentar el desarrollo escrito del tema sorteado
el cual se entregará a los miembros del Tribunal al inicio de la exposición
oral. La calificación del Tribunal será
de la siguiente manera:
-
Documento
escrito: hasta 2 puntos (sobre 10 puntos).
-
Dominio
del tema de la exposición oral: hasta 7 puntos (sobre 10 puntos).
-
Metodología
aplicada durante la exposición oral: hasta 1 punto (sobre 10 puntos).
Observaciones:
-
El
egresado que faltare a la exposición oral en la fecha y hora señaladas, se lo
considerará reprobado en el examen.
-
Se
permitirá un máximo de 5 minutos de retraso por parte del egresado para dar
inicio a la exposición oral. Superado
los 5 minutos de retraso por parte del egresado se lo considerará reprobado en
el examen.
-
El
Tribunal constará de 3 expertos. La
exposición oral y la calificación del documento escrito podrá dar inicio con la
presencia de al menos dos de los tres profesores miembros del Tribunal.
-
La
nota del egresado corresponderá al promedio (sobre diez puntos) de las notas de
los profesores del Tribunal (dos o tres según corresponda) que han asistido a
la exposición oral y que han calificado la exposición oral y el documento
escrito del egresado.
Se citan a continuación
dos artículos del Instructivo para la Aplicación del Examen Complexivo.
Art. 22.- Si un egresado no alcanza el mínimo requerido (70% de la
nota), puede presentarse a un segundo examen, según el cronograma.
Art. 23.- Si en el segundo examen el egresado no logra
el puntaje mínimo, no podrá graduarse
en el proceso señalado.
5. Componentes y Subcomponentes de la Evaluación
El
examen complexivo está dividido en cuatro componentes, que responden al perfil
de egreso en correspondencia con los módulos desarrollados durante la maestría.
COMPONENTES
|
SUBCOMPONENTES
|
Integración y
consolidación del profesional como Docente Universitario
|
Didáctica
universitaria y comunicación, Psicopedagogía de educación en adultos, Producciones
de materiales para la enseñanza.
|
Aproximación al
Contexto Docente y al Desarrollo del Profesorado Universitario
|
Estrategias metodológicas
universitarias, La Investigación en las Ciencias de la Ingeniería, Ciencias
Básicas (Matemáticas, Física, Química, Biología).
|
Componentes
docentes y de innovación
|
Planeamiento del
currículo en educación superior, Educación virtual y técnicas de multimedia, Programas
de enseñanza y evaluación de aprendizajes.
|
Necesidades e intereses
particulares de formación como Docentes
|
Gestión de la
calidad aplicada a la educación superior, Formulación y evaluación de
programas y proyectos educativos, Investigación educativa.
|
6. Referencias
[1] Guía Metodológica para Examen Complexivo, Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador, Diciembre,
2014.
BAS/tf
No hay comentarios:
Publicar un comentario